Planificación
|
|
Planificación pre-operatoria

my_planner.pdf |
La planificación preoperatoria es fundamental para lograr una adecuada implantación de la prótesis.
El estudio pre-operatorio clásico incluye Radiografía y Tomografía Computada (TAC) con reconstrucción 3D y sustracción humeral.
El uso de Resonancia Magnética como estudio único, si bien es posible, no es aconsejable ya que no entrega una buena definición de los hitos anatómicos oseos que son fundamentales en la planificación.
Debido a que escapa a los objetivos de la educación para residentes, en este documento se obviará la planificación humeral y se revisarán aspectos esenciales de la planificación glenoidea ya que es el componente que más frecuentemente presenta complicaciones.
1. Mediciones relevantes. Antes de iniciar nuestra evaluación de ejes es importante conocer el ancho de la diáfisis y de la glenoides. Esto nos dará un punto de partida para seleccionar el tamaño de nuestro implante.
2. Evaluación del eje Coronal Es importante conocer el tipo de Glena en el Eje coronal. Para esto es impostante conocer la clasificación de Favard y nuestro Reverse Shoulder Angle (ángulo de prótesis reversa). 1 Clasificación de Favard: E0 (sin erosión), E1 (erosión central), E2 (excéntrica), E3 (superior) y E4 (inferior).
El estudio pre-operatorio clásico incluye Radiografía y Tomografía Computada (TAC) con reconstrucción 3D y sustracción humeral.
El uso de Resonancia Magnética como estudio único, si bien es posible, no es aconsejable ya que no entrega una buena definición de los hitos anatómicos oseos que son fundamentales en la planificación.
Debido a que escapa a los objetivos de la educación para residentes, en este documento se obviará la planificación humeral y se revisarán aspectos esenciales de la planificación glenoidea ya que es el componente que más frecuentemente presenta complicaciones.
1. Mediciones relevantes. Antes de iniciar nuestra evaluación de ejes es importante conocer el ancho de la diáfisis y de la glenoides. Esto nos dará un punto de partida para seleccionar el tamaño de nuestro implante.
2. Evaluación del eje Coronal Es importante conocer el tipo de Glena en el Eje coronal. Para esto es impostante conocer la clasificación de Favard y nuestro Reverse Shoulder Angle (ángulo de prótesis reversa). 1 Clasificación de Favard: E0 (sin erosión), E1 (erosión central), E2 (excéntrica), E3 (superior) y E4 (inferior).
Medición del Total Shoulder Angle vs Medición del Reverse Shoulder Angle (1)
La linea de base (LB) para la medición corresponde al eje del piso de la fosa supraespinosa que es visible en Rx y TAC
Punto S: Limite inferior de la glenoides
Punto A: Se encuentra en la intersección entre la LB y una línea perpendicular a ella que pase por el punto S.
Punto T: Límite Superior de la glenoides
Punto R: Intersección entre la LB y la esclerosis articular de la glenoides.
La linea de base (LB) para la medición corresponde al eje del piso de la fosa supraespinosa que es visible en Rx y TAC
Punto S: Limite inferior de la glenoides
Punto A: Se encuentra en la intersección entre la LB y una línea perpendicular a ella que pase por el punto S.
Punto T: Límite Superior de la glenoides
Punto R: Intersección entre la LB y la esclerosis articular de la glenoides.
Al conocer estas mediciones es posible evitar el tilt superior y obtener una posición neutra (perpendicular a LB). Esto permite dirminuir el rocking horse effect, generando fuerzas compresivas que fomentan la adecuada integración y fijación del componente glenoideo. El uso de aumentos superiores metálicos o con injerto óseo es una solución adecuada para evitar el rimado excesivo en caso de glenas E1, E2 y E3.
3. Evaluación del eje horizontal Axial
çEn este eje debemos evaluar la versión, el grado de subluxación (más frecuentemente posterior) y el stock oseo. Para logarlo es fundamental trazar la Linea de Friedman (a) que va desde el tip del borde medial de la escápula hasta un punto que se encuentra en el centro de la glenoides.(2)
çEn este eje debemos evaluar la versión, el grado de subluxación (más frecuentemente posterior) y el stock oseo. Para logarlo es fundamental trazar la Linea de Friedman (a) que va desde el tip del borde medial de la escápula hasta un punto que se encuentra en el centro de la glenoides.(2)
Es importante además la medición les Índice de Subluxación como se muestra en la siguiente imágen: (3)
Walch ha clasificado los tipos de Glena según las distintas morfologías encontradas en el plano axial. Puedes revisar esta clasificación en el anexo 1.
Planificación 3D
En los últimos años la planificación 3D ha sido un foco de intensa investigación ya que es una herramiento que permite visualizar de mejor manera los distintos desafíos anatómicos que presentará un caso y planificar precisamente la posición de nuestro implante
Planificación 3D
En los últimos años la planificación 3D ha sido un foco de intensa investigación ya que es una herramiento que permite visualizar de mejor manera los distintos desafíos anatómicos que presentará un caso y planificar precisamente la posición de nuestro implante
PSI (Patient-Specific Instrumentation)
Esta es una solución para casos complejos en los que se fabrican guías especialmente diseñadas para un paciente en específico. Esto se logra enviando la TC a la empresa correspondiente de implantes.
Esta es una solución para casos complejos en los que se fabrican guías especialmente diseñadas para un paciente en específico. Esto se logra enviando la TC a la empresa correspondiente de implantes.